CELEBRACIONES PAGANAS DE BOLIVIA
Aunque Bolivia es
un país católico, subsisten otras creencias autóctonas. Se cree que Isla del
Sol, en el lago Titicaca, es el lugar donde nació el Sol, y en ella
se realiza una celebración con música y danza. Las viejas tradiciones indígenas
se mezclan con lo español en fiestas y celebraciones que, como las procesiones,
la Navidad, el carnaval, entre otros constituyen espectáculos
de gran originalidad.
FIESTA DE EKEKO – ALASITAS
La “Fiesta de Ekeko” (Dios de la Abundancia) tiene lugar el 24 de enero,
y miles de bolivianos acuden a la tradicional “Feria de la Alasita” en las
ciudades de La Paz y El Alto a comprar figuras artesanas para que sus
deseos se hagan realidad. Esta tradición forma parte del patrimonio cultural de
Bolivia.
Al mediodía del 24 de
enero, las personas que han adquirido las miniaturas, someten estas a un ritual
denominado “ch’alla”, un rito andino que incluye una rociada con alcohol o
vino, cigarros, pétalos de flores, sahumerio y oraciones que mezclan
tradiciones prehispánicas y católicas.
CARNAVAL DE ORURO
El Carnaval de Oruro (Bolivia) tiene lugar del 9 al 12 de febrero de
2018. Los principales días de estos festejos son el sábado 11 (Gran
peregrinación hacia el socavón) y el Domingo 10 (Entrada del Corso).
Aunque antes del carnaval propiamente se viven los preparativos del mismo, con
una serie de fiestas previas denominadas “convites” e invitaciones a las
personas pudientes para que cooperen con los festejos, trajes y bandas.
Este carnaval tiene su origen en las ancestrales invocaciones andinas a
la Pachamama (madre Tierra), al Tío Supay (diablo) y a la Virgen de la
Candelaria. Constituye la manifestación cultural más rica de Bolivia en la que
participan danzas propias de las diferentes regiones de este hermoso país.
El Carnaval de Oruro es famoso a nivel mundial y ha sido declarada Obra
Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. Es una
maravillosa experiencia que conjuga fe, religiosidad, arte, folklore y
diversas emociones que se solo se viven en Oruro, considerada la capital
folclórica de Bolivia.
CARNAVAL DE TARABUCO
El “Pujllay” es una de las manifestaciones folclóricas más grandes de
Bolivia, en la que se recuerda la Batalla de Jumbate contra los españoles. El
tercer Domingo de Marzo (último día del “Carnaval de Tarabuco”) tiene lugar un
ritual en honor a los guerreros y por los difuntos que murieron trágicamente.
Cada año se nombra a los pasantes de la ceremonia conocida como de la Pukara.
FIESTA DE LA VIRGEN DE
URKUPIÑA
Es una festividad que se
celebra a mediados del mes de agosto, entre los días 14 y 16 de dicho mes.
Es un evento que fusiona folklore boliviano, religión y turismo. Como
ocurre con el Carnaval de Oruro, es un momento en el que se dan cita todas las
culturas y las danzas típicas del país. Entre sus actos también es común ver
espectáculos donde desfilan decenas de personas que visten atuendos originales.
La fiesta de la Virgen de
Urkupiña se celebra en el departamento de Cochabamba, aunque no en la capital,
del mismo nombre, sino en Quillacollo, que se encuentra a unos 15 kilómetros.
Esta fiesta de Urkupiña es conocida a nivel mundial debido a las danzas
que se representan, que tienen presencia en varios países del mundo.
AÑO AYMARA
El año aymara comienza el 21 de junio, en coincidencia con el solsticio
de invierno y con el inicio de un nuevo ciclo agrícola (nueva época de
siembra). El Willka Kuti (año nuevo aymara) es una fecha que ha sido
declarada fiesta nacional en Bolivia. Simboliza el retorno del sol y la
recepción de nuevas energías cósmicas.
GRAN
PODER
La
Fiesta del Señor del Gran Poder es de origen mestizo y tiene un reconocido
arraigo en la zona de Ch’ijini, denominada desde hace tres décadas barrio del
Gran Poder.
La
fiesta adquirió popularidad debido al aumento de la migración campo-ciudad. A
partir de la Revolución de 1952 se transformó en la expresión más fuerte de la
cultura mestiza.
En
esta fiesta se observa la suntuosidad y elegancia de los trajes de los
bailarines que interpretan diversas danzas, las grandes fraternidades (grupos
de danzantes) y bandas de músicos y un inusitado movimiento económico que
derivan en la celebración de la fiesta.
FESTIVIDAD DE CHÚTILLOS
En Potosí, Festividad de San Bartolomé o de los Ch’utillos, fiesta que
data de los tiempos de la colonia.
En la ciudad de Potosí, aproximadamente desde 1589 se difunde el
mito de que San Bartolomé luchó contra el demonio, ganando la batalla. Desde
entonces la gente del lugar comenzó a rendirle culto a San Bartolomé con la que
nace la festividad.
La Festividad de los Ch’utillos, es una leyenda de la época precolombina
de los “Collas” hecha tradición y se evidencia que con los jesuitas pasó a ser
una fiesta pagana-religiosa. De acuerdo a la historia los jesuitas que vivían
en ese tiempo en Potosí habían asumido el liderazgo religioso. Ellos propagaron
la noticia de que el diablo se había ocultado en una quebrada llamada “La
Puerta” (este lugar se encuentra a 7 kilómetros de la cuidad de Potosí) y se
decía que cualquier persona o animal que pasaba por allí moría.
FIESTA
DE TODOS LOS SANTOS
La Fiesta de Todos los
Santos se celebra en Boliva al igual que ocurre en muchos otros países. Como
ocurre en México con la adoración a la muerte, en los países anglosajones con
Halloween o el marcado carácter católico de celebraciones en países como
España, Italia o Irlanda, en Bolicia esta fiesta destaca por su originalidad y
su manera de festejarlo.
En Bolivia los niños van a rezar a las mesas que se ponen en las
casas a cambio de dulces artesanales como si fueran los caramelos en
Halloween. Al día siguiente, y como ocurre en España, la tradición es
visitar los cementerios para mostrar cariño por los difuntos. En los
cementerios es habitual
que se monten mesas y se compartan ratos en familia con cánticos y rezos a los
muertos.
Comentarios
Publicar un comentario